Museo de Cultura Popular Ángel E. Gil Hermida
Piezas Selectas
Personaje de la Danza del Pochó
Lugar: Tenosique, Tabasco
Realización de la danza: enero
Traje de la Danza del Pochó. El personaje del Pochó cuenta con la siguiente indumentaria: sombrero hecho de fibras naturales, puede ser de palma (guano) con arreglos en hojas largas de cañita, flores de bugambilia y tulipanes rojos, paliacate rojo en la cabeza con amarres de cuerda de henequén, túnica de manta blanca que va desde la cabeza debajo de los hombros, así como una “Tosca” (máscara tallada en madera con facciones grotescas), la camisa es de un costal de henequén; en una cuerda gruesa y larga de henequén se insertan de 10 a 15 hojas de castaño la cual se colocara cubriendo la camisa desde el dorso hasta la cintura, pantalón de manta y en las polainas se cubre con hojas de sojol (fragmentos de tallo seco de la planta de plátano), shiquis de guarumo o bambú, jimba.
La conservación de la Danza del Pochó se debe a los paralelismos religiosos, a la tenacidad de las culturas para mantener sus tradiciones y la complicidad y uso de estas manifestaciones con fines evangelizadores por parte de los frailes en el siglo XVIII, las libertades religiosas y la necesidad de diversión.
Es un juego carnavalesco que se realiza en las calles de la población de Tenosique y es ejecutada al ritmo de la música producida por un tambor o caja y un pito de carrizo, en el que se representa la lucha entre el bien y el mal, en la que participa la población mestiza de Tenosique.
Por las características de la danza y el juego que se desarrolla entre los personajes: tigres, cojoés y pochoveras, es posible que su origen sea anterior a la conquista y que tenga un carácter mítico que tiene como fin rememorar la amenaza de internarse a la selva a dar cacería al jaguar y enfrentarse con el Dios Pochó.
Instrumento musical “Tunkul”
Lugar: Nacajuca, Tabasco
Instrumento musical de percusión utilizado en festividades locales; esta hecho de un tronco de madera de cedro blanco o caracolillo ahuecado, con talla de salientes de madera (lenguas) de diferente grosor para lograr las tonalidades de bajos, graves y agudos.
La tradición musical de Tabasco se remonta a los grupos culturales de época prehispánica. Existe evidencia dentro de la cultura Maya sobre el uso de instrumentos musicales en practicas rituales y actividades sociales.
La música indígena de Tabasco que escuchamos hoy en día en las danzas y fiestas patronales, puede ser que mantenga algunas características de la música tradicional gracias a que los indígenas de algunas comunidades conservaron con celo sus instrumentos musicales. Los instrumentos de percusión y aliento que aquí se muestran, son utilizados en las danzas indígenas de Tabasco.
Personaje de la Danza de David y Goliat
Lugar: Cúlico, Cunduacán, Tabasco
Realización de la danza: Festividad patronal de la Virgen de la Concepción los días 7 y 8 de diciembre en el atrio de la iglesia católica del poblado de Cúlico.
Traje de la danza de David y Goliat. El personaje de Goliat cuenta con una indumentaria de 14 complementos: máscara tallada en madera policromada en color café claro con protuberancia en color plata en parte frontal , con cabellera de fibra natural de jolocin, paliacate rojo en la cabeza, paliacate rojo en el cuello, camisa blanca manga larga, chaleco negro, en la mano derecha una espada de madera, paliacate rojo amarrado en la cintura, pantalón blanco adornado con tres cascabeles dorados sobre un trozo de tela café en el dobladillo y encima un pantalón corto color guinda con 5 botones blancos en los costados y en los pies botines negros.
Esta danza es una dramatización teatral del pasaje bíblico de la confrontación entre el niño David y el Gigante Goliat, la lucha entre Dios (el bien) y Luzbel (el mal).
Ejemplifica el resultado del sincretismo cultural que permite completar la conquista espiritual a través del adoctrinamiento del pueblo indígena.
En la representación, en tres actos, participa también San Miguel Arcángel, soldados-guardianes de la fuerza del mal, el dragón, personaje con máscara de lagarto amarrado en la espalda y negros o garrabaceros, personajes que se integran a la danza que ahuyenta las fuerzas del mal y apoyan al niño David quien logra vencer a Goliat.
Jícara labrada de coco
Lugar: Teapa, Tabasco
Realización: 1983
Utensilio hecho del fruto de la palma de coco y se utiliza en endocarpio (capa interna que protege la semilla). Pieza que presenta un labrado de siete figuras de palmeras con cocos, en la parte interior se le puede notar una flor encerrada en un círculo. La tradición del labrado de jícara remonta sus orígenes en las culturas prehispánicas de México donde era utilizado principalmente para beber.
Instrumento musical “Caracol”
Lugar: Guatacalca, Nacajuca, Tabasco
Realización: 1983
Caracol marino o caracola, utilizado en las comunidades para el inicio de los rituales y en ceremonias para invocar o pedir permiso a los vientos, actualmente se utiliza como un instrumento musical autóctono. Pieza en color café obscuro con rayas blancas, por dentro tiene un tono rosa pálido.
La tradición musical de Tabasco se remonta a los grupos culturales de época prehispánica. Existe evidencia dentro de la cultura Maya sobre el uso de instrumentos musicales en practicas rituales y actividades sociales.
La música indígena de Tabasco que escuchamos hoy en día en las danzas y fiestas patronales, puede ser que mantenga algunas características de la música tradicional gracias a que los indígenas de algunas comunidades conservaron con celo sus instrumentos musicales. Los instrumentos de percusión y aliento que aquí se muestran, son utilizados en las danzas indígenas de Tabasco.
Máscara de la Danza del Baila Viejo
Localidades: Mazateupa, Oxiacaque, Guaytalpa, Tucta y Nacajuca, Tabasco.
Utilizada en Fiestas Patronales. Es una máscara elaborada en madera cedro caracolillo con tallados en forma de rasgos de líneas de expresión de arrugas con bigote y cabellera de joloncin.
Esta ceremonia es de los acontecimientos más importantes de la cultura Chontal, marca el principio de la relación entre los hombres y dioses humanizados cuyos representantes en la tierra serían, desde entonces, los danzantes del Baila Viejo, que en lengua Yokot’an se conoce como Ak’ ot tubá noxi’, también conocida como K’ojob, que se traduce como “Mascara”. La ceremonia encierra en su universo diversas actividades que reviven mitos, costumbres, creencias, normas sociales y religiosas que se recrean durante la representación de la danza que permiten la revalorización de sus valores.
La leyenda del Baila Viejo es una narración que explica la existencia de cuatro dioses que bajaron a la tierra para hablar con los hombres.
“Esta ceremonia tiene como fin agradecer la salud de la comunidad, el bienestar de los animales, de las plantas, el principio de la siembra, la cosecha, el comercio y celebrar el patrón o patrona de la comunidad donde se lleva a cabo, con el objeto de pagar promesas, llevar ofrendas y vivir en armonía con los dioses, los hombres y la naturaleza” – Eleuterio Esteban Magaña.
Jícara ceñida y labrada
Lugar: Jalpa de Méndez, Tabasco
Realización: 1984
Utensilio hecho del fruto del árbol de jícaro y se utiliza en exocarpio para su labrado. Pieza ceñida en 4 gajos en color superior donde le han sido cortados 4 pedazos en forma de triángulo, tiene labrada la leyenda “HECHO EN JALPA DE MENDEZ”.
La tradición del labrado de jícara remonta sus orígenes en las culturas prehispánicas de México donde era utilizado principalmente para beber.
Tiras bordadas
Lugar: Arroyo, Nacajuca, Tabasco
Realización: 1982
Cuadro con 13 diseños elaborados en la técnica de punto lomillo y cinta de canevá con hilos de algodón; su origen se remonta a los años setentas en que el exgobernador de Manuel Trujillo García, implemento este detalle en las blusas. La iconografía de la tira bordada es la siguiente: las flores de tulipán son el símbolo de la abundancia y los colores representan las 4 regiones en que se dividía el estado de Tabasco; rojo (Centro), Azul (Ríos), verde (Sierra), amarillo (Chontalpa), y otros colores que se han agregado como; Morado (pantano), naranja (Tamulté de las Sabanas), rosa (Nacajuca).
La tradición del bordado en punto lomillo en canevá en Tabasco se remota a la década de los setentas, teniendo su origen en la comunidad de Arroyo, Nacajuca y las manos de las artesanas Flor de Liz Pérez y Esperanza Pérez Tosca.
Personaje de la Danza del Baila Viejo
Localidades: Mazateupa, Oxiacaque, Guaytalpa, Tucta y Nacajuca, Tabasco.
El traje de la danza de Baila Viejo, es una Indumentaria utilizada durante las Fiestas Patronales. El personaje del Baila Viejo cuenta con una indumentaria de 6 complementos: mascara tallada en madera de cedro color natural con rasgos de ancianos y arrugados (líneas de expresión), con cabellera de fibra natural de jolocin, paliacate rojo en el cuello, camisa blanca manga larga, en la mano derecha una sonaja de jícara o guaje con pequeños orificios, en la mano izquierda un abanico de palma de corozo, el pantalón puede ser de manta color blanco o bien color rosa o rojo de poliéster.
Esta ceremonia es de los acontecimientos más importantes de la cultura Chontal, marca el principio de la relación entre los hombres y dioses humanizados cuyos representantes en la tierra serían, desde entonces, los danzantes del Baila Viejo, que en lengua Yokot’an se conoce como Ak’ ot tubá noxi’, también conocida como K’ojob, que se traduce como “Mascara”. La ceremonia encierra en su universo diversas actividades que reviven mitos, costumbres, creencias, normas sociales y religiosas que se recrean durante la representación de la danza que permiten la revalorización de sus valores.
La leyenda del Baila Viejo es una narración que explica la existencia de cuatro dioses que bajaron a la tierra para hablar con los hombres.
“Esta ceremonia tiene como fin agradecer la salud de la comunidad, el bienestar de los animales, de las plantas, el principio de la siembra, la cosecha, el comercio y celebrar el patrón o patrona de la comunidad donde se lleva a cabo, con el objeto de pagar promesas, llevar ofrendas y vivir en armonía con los dioses, los hombres y la naturaleza” – Eleuterio Esteban Magaña.
Vasija de barro
Lugar: Jonuta, Tabasco
Realización: 1980
El barro (mezcla semilíquida de agua y tierra compuesta por sedimentos, partículas de polvo y arcilla), es una materia prima extraída del suelo, la cual es transformada en un sin fin de formas por el artesano alfarero con base en una tradición, pues se han encontrado en Tabasco, piezas de cerámica que se remontan a los grupos culturales de la época prehispánica. Después de recolectarlo, el barro se seca, se remoja y se cuela. La presente pieza tiene forma de cántaro con asa en tonalidad oscura debido al proceso de horneado y ahumado.
La tradición alfarera de Tabasco se remota a la época prehispanica, teniendo su origen en las primeras poblaciones asentadas en el territorio.
Nasa, instrumento de pesca
Lugar: Tomas Garrido, Tacotalpa, Tabasco
Realización: 1983
Pieza en forma ovalada con tejido de cañita (planta palustre, que crece en las tierras bajas en donde la maleza se desarrolla, su propagación es por medio de los surcos, hijuelos y cogollos) hacia dentro en forma cónica, se utilizaba en la pesca como trampa de camarones, ya que por su diseño era imposible que pudieran salir.
La tradición de la pesca en Tabasco se remota a la época prehispánica, teniendo su origen en las primeras poblaciones asentadas en el territorio. Existe evidencia dentro de la cultura Maya sobre el uso de herramientas para las actividades de obtención de recursos acuáticos para la alimentación y el comercio.
Personaje de la Danza del Caballito Blanco
Lugar: Quintín Arauz, Centla, Tabasco
Realización de la danza: septiembre y octubre; en Honor A San Francisco De Pial en Tamulté de las Sabanas, Centro, Tabasco.
Traje de la danza del Caballito blanco. El personaje de Jinete cuenta con una indumentaria de 9 complementos: Sombrero de guano, paliacate rojo en la cabeza y el cuello, camisa blanca manga larga , en la mano derecha una espada de madera color natural , un armazón de jahuacte y fibras naturales con forma de un caballo cubierto con manta adornada en la cabeza del caballo 2 flores naranjas de papel crepe tira de cuero sirviendo de brida, crin de pelo de caballo , palia bordada con flores naranja lila y rosa y hojas verdes en la parte trasera con arreglo de terciopelo rosa y pantalón de color blanco y botines negros.
Es una de las más ricas expresiones de la cultura Yokot’an, son danzas de conquistas en la que confluyen la cultura indígena y la española y que rememoran los episodios históricos de la llegada de los españoles al continente americano; los indígenas mantienen estas representaciones rituales como parte de su propia tradición cultural, como medio para nunca olvidar su grandeza cultural. Es una representación, en la que se confrontan simbólicamente.
La dramatización de la batalla entre el caballo blanco, que representa al español y la máscara al indígena, son llevadas a cabo en poblados pertenecientes a lo que fue el cacicazgo de Potochan, en espacios geográficos que aun sostienen la tradición.
Yagual
Lugar: San Francisco, Tenosique, Tabasco
Realización: 1984
Pieza elaborada en forma ovalada con tejido de jolocin (heliocarpus mexicanus), con amarres de tres hilos de jolocin y un embudo de guaje grande de donde la punta se amarra al techo. Es utilizado frecuentemente para resguardar los alimentos de los roedores y hormigas.
La tradición de la cocina regional tabasqueña es una mezcla que representa los movimientos migratorios históricos de los españoles y negros en conjunto con la cocina prehispánica maya y chontal en Tabasco.
Escultura Danzas
Lugar: Tecoluta, Nacajuca, Tabasco
Título: Un chontal alza su cultura
Autor: Macario de la Cruz
Obra tallada en madera de caoba con relieves en forma de los personajes de las principales danzas que se bailan en el territorio tabasqueño, como la danza de David y Goliat, la danza del Baila Viejo y la danza del Caballito Blanco. Se observa al caballo y el gigante, de igual forma se puede apreciar el detalle de la cabeza de un lagarto perteneciente a la danza de David y Goliat.
La tradición de la talla en madera en Tabasco se remota a los grupos culturales de la época prehispánica, teniendo su origen en las primeras poblaciones asentadas en el territorio.
Personajes de la Danza de los Blanquitos
Localidades: del Petén, Guatemala.
Carnaval de Tenosique
Realización de la danza: enero.
Traje de la danza de los blanquitos. El personaje de los blanquitos cuenta con una indumentaria de 3 complementos: en la cabeza lleva un adorno tipo penacho cilíndrico elaborado con tiras de papel de china de varios colores (azul, rosa, naranja, blanco, morado) en la mano derecha una bandera blanca de tusor amarrada a una barita de madera y el pantalón puede ser de manta o de tela blanca de poliéster, se utiliza arremangado hasta la rodilla; el personaje se cubre toda la piel con lodo calizo (amarillo) y en el pecho una cruz pintada con achiote o carbón.
Se baila desde 1880 y se interpreta recorriendo las calles de la ciudad de Tenosique en tiempo de carnaval. Representan la protesta de los esclavos negros sometidos por sus amos blancos a los extenuantes trabajos de la tala de la selva, para extraer las maderas preciosas. La representan hombres con los cuerpos pintados con sascab (tierra blanca) con una cruz pintada en el pecho, estos personajes, los amos blancos bailan obligados por el látigo de un capataz negro (esclavo) vestido a la europea y se hace acompañar por una mujer negra. La danza se baila al ritmo del sonido de percusión de un caparazón de hicotea, usada como instrumento musical y un pito.
Cucharas labradas
Lugar: Tecoluta, Tabasco
Realización: 1984
Piezas elaboradas en madera de pimienta con tallados en forma de aves y animales, utilizadas como utensilios de cocina y en algunas ocasiones con usos medicínales, es una tradición ancestral su manufactura artesanal.
La tradición de la talla en madera en Tabasco se remota a los grupos culturales de la época prehispánica, teniendo su origen en las primeras poblaciones asentadas en el territorio.
Molino manual
Lugar: Comalcalco, Tabasco
Realización: 1980
Pieza elaborada en hierro, tipo manual para la molienda de granos en esta zona, principalmente el cacao, maíz, café y otros tipos de granos. Para la elaboración de chocolate casero así como polvillo, pinole, chorote y pozol.
La tradición de la cocina regional tabasqueña es una mezcla que representa los movimientos migratorios históricos de los españoles y negros en conjunto con la cocina prehispánica maya y chontal en Tabasco.
Mortero de tronco de madera (Pilón)
Lugar: Ramón Grande, Macuspana, Tabasco
Realización: 1940
Pieza de tronco de madera ahuecada y excavada, que se emplea para moler granos, tipo manual para la molienda de granos en esta zona, principalmente el maíz, el café, el arroz, el frijol y cacao.
La tradición de la cocina regional tabasqueña es una mezcla que representa los movimientos migratorios históricos de los españoles y negros en conjunto con la cocina prehispánica maya y chontal en Tabasco.
Plancha de hierro
Lugar: Tacotalpa, Tabasco
Realización: 1920
Pieza elaborada en hierro de tipo manual que tiene en su diseño un hueco interior a los lados en donde se coloca un carbón humeante que sirve para mantener la plancha a una temperatura caliente.
Antiguamente las personas planchaban sus ropas con planchas tristes, que son unas especies de barras de hierro que pesaban bastante con mangos que se calentaban. La gente sacaba el hierro del fuego mientras lo sostenían con un paño húmedo. Hay que tener en cuenta que estos hierros se enfriaban muy pronto y había que estarlos calentando.
Canasta Bayil
Lugar: Tacotalpa, Tabasco
Realización: 1983
Pieza elaborada de Bayil entretejido en forma cónica de color natural utilizado frecuentemente para el resguardo de frutos o granos.
La creatividad de los artesanos tabasqueños da vida a diversos materiales y fibras de vegetales de la región como es la cañita, el junco, el mimbre y el Bayil entre otras.
Traje típico tabasqueño
Localidades: Todo el Estado
El traje de la mujer de Tabasco tiene algunas variantes dependiendo la ocasión y la localidad en que se utilice, ya que existen los trajes de las mujeres campesinas en las comunidades (Traje de la región Chontalpa, Ríos, Folclórico, Nacajuca y Tamulté de las Sabanas) y los utilizados para ceremonias (Traje Azul) y eventos especiales (Traje Blanco). Uno de los trajes típicos es el utilizado por las mujeres en las comunidades consta de una blusa (pik) en color blanca con cuello redondo y mangas cortas con tiras de canevá bordadas en cuello y mangas, con fondo negro con flores de tulipán en colores vivos. La falda es circular amplía hasta los tobillos (solo permite se vean los Zapatos de quien lo porta) se confecciona con telas floreadas de diversos colores, el fondo (fustán) es en color blanco o beige que rematan con encajes en sus orillas. Los accesorios son un tocado con dos flores de tulipán amarilla y una roja así como cuatro peinetas en color azul, rojo, amarillo y verde; aretes (Arracadas) de color dorado, collares de perlas medianas en color dorado, azul, rojo, amarillo, verde y plata; Reboso de Santa María del Río en color amarillo, rojo, azul o verde y zapatos negros.